Saltar al contenido
  • Acerca de
  • Cursos
  • Tienda
  • Distribuidores
  • Método AFFAN
  • Testimonios
  • Blog
  • Más
    • Solicitud de Simulador
    • Contacto
Menú
  • Acerca de
  • Cursos
  • Tienda
  • Distribuidores
  • Método AFFAN
  • Testimonios
  • Blog
  • Más
    • Solicitud de Simulador
    • Contacto
Facebook Youtube Instagram
¡Inscríbete ya!

Filiación – Filiación Cuasi Matrimonial y Adoptiva.

Inicio » Blog » Derecho Civil » Filiación – Filiación Cuasi Matrimonial y Adoptiva.

  • noviembre 20, 2025

Filiación Cuasi Matrimonial

I. Se refiere al hijo concebido durante la unión de hecho debidamente declarada y registrada.

II. Se rige por las mismas reglas y presunciones que en la filiación matrimonial. (Arts. 182#5, y 184 2p del CC).

Filiación Extramatrimonial

Se da cuando la filiación no resulta del matrimonio, ni de la unión de hecho registrada.

Formas para Reconocer a un Hijo Extramatrimonialmente

Reconocimiento Voluntario

I. En la partida de nacimiento, por comparecencia ante el Registrador.

II. Por acta especial ante el Registrador de las Personas.

III. Por escritura pública.

IV. Por testamento.

V. Por confesión judicial. (Art. 211 del Código Civil)

Reconocimientos que se pueden realizar por medio de Mandato Especial

I. En la partida de nacimiento, por comparecencia ante el Registrador.

II. Por acta especial ante el Registrador de las Personas.

III. Por escritura pública. (Art. 1692 del Código Civil)

El Reconocimiento No es Revocable

I. El reconocimiento no es revocable por quien lo hizo, si se ha hecho por testamento y este se revoca, no se tiene por revocado el reconocimiento.

II. Es válido el reconocimiento que se hace por medio de testamento, aunque éste se declare nulo por falta de requisitos testamentarios especiales que no hubieren anulado el acto si sólo se hubiera otorgado el reconocimiento. (Art. 212 y 213 CC.)

¿Puede un Varón (que No Sea el Marido) Reconocer a un Hijo de una Mujer Casada?

Anteriormente estaba prohibido, pero el precepto que lo regulaba (segundo párrafo del artículo 215) fue declarado inconstitucional a través del expediente 1006-2014 de la Corte de Constitucionalidad.

¿Quiénes pueden realizar un Reconocimiento?

  • Reconocimiento por los Abuelos:
    En caso de muerte o incapacidad del padre o de la madre, el hijo puede ser reconocido por el abuelo paterno o por el abuelo materno, respectivamente. Si el incapaz recobrare la salud, podrá impugnar el reconocimiento dentro del año siguiente al día en que tenga conocimiento de aquel hecho y lo hará mediante juicio oral. (Art. 216 CC.)

  • Reconocimiento por el Menor de Edad:

  1. El varón menor de edad no puede reconocer a un hijo sin el consentimiento de los que ejerzan sobre él la patria potestad, o de la persona cuya tutela se encuentre, o, a falta de ésta, sin autorización judicial.
  2. La mujer mayor de 14 años si tiene la capacidad civil necesaria para reconocer a sus hijos, sin necesidad de autorización. (Art. 217 y 218 CC)
  • Reconocimiento Judicial: 
    El hijo que no fuere reconocido voluntariamente, tiene derecho a pedir que judicialmente se declare su filiación a través de un juicio oral. I. Este derecho nunca prescribe respecto al supuesto hijo, puede ser declarada judicialmente:

  1. Cuando existan cartas, escritos o documentos en que se reconozca;
  2. Por posesión notoria de estado
  3. Cuando la concepción coincida con el tiempo de la violación, estupro o rapto, declarada en sentencia firme
  4. Cuando el presunto padre haya vivido maridablemente con la madre, durante la época de la concepción.
  5. Cuando se pruebe ese extremo mediante prueba de ADN. (Art. 221 CC)

Posesión Notoria de Estado

Se da cuando una persona presenta públicamente a un menor como su hijo. Para que haya posesión notoria de estado se requiere:

  1. Que el presunto hijo sea tratado como tal por sus padres o los familiares de éstos.
  2. Que hayan proveído a su subsistencia y educación.
  3. Que el hijo haya usado, constante y públicamente, el apellido del padre.
  4. Que el hijo haya sido presentado como tal en las relaciones sociales de la familia. (Art. 223 CC.)
Nota Importante: Si el presunto padre se negare a someterse a la prueba de ADN, su negativa se tendrá como prueba de la paternidad, salvo prueba en contrario. II. La prueba de ADN deberá ser ordenada por Juez competente. (Art. 221 CC.)

Fuente:

Tomo I de Derecho Civil, Página 62. Tercera Edición, octubre 2024 por Corporación Proyecta Integral, S.A. y la Academia de Formación Para Futuros Abogados y Notarios (AFFAN).

AntAnteriorFideicomiso

Puedes usar el buscador para encontrar un tema específico si así lo deseas.

Teléfono:
PBX 2376-4620

Dirección:
3ra av. 12-37 zona 9. 01009, Ciudad de Guatemala

Política de Privacidad

Facebook Instagram YouTube

© 2025 Academia de Formación de Futuros Abogados y Notarios - AFFAN